TRABAJO COMO FIXER
Durante dos semanas trabajé con Salvados en la realización del programa Refugiados: sin noticias de Europa donde el equipo de Jordi Évole quiso rescatar el drama y la precariedad de los refugiados sirios que viven en Jordania. Durante el rodaje, se trasladaron al campamento de Zaatari y a la ciudad de Irbid, al norte del país, y a la capital, Amman. Realizaron entrevistas a Jefes de Misión de Médicos Sin Fronteras como Luis Eguiluz, a periodistas como Mikel Ayestarán, a jordanos como Ali Ahmed Cornejo y a varias familias de refugiados, cuyas historias nos conmovieron a todos.
Yo colaboré en la realización, gestionando los traslados y los contactos que ayudaron a encontrar testimonios, además de trabajar como intérprete durante las entrevistas árabe-español.
Fue una semana intensa, llena de retos y situaciones cargadas de tensión, pero el resultado mereció la pena. Desde aquí gracias a Mikel Ayestarán por recomendarme al equipo de Salvados, un equipo con el que crecí personal y profesionalmente.
Aquí podéis ver algunos extractos del programa en abierto.
Gracias a mi compañero Daniel Rivas Pacheco, la periodista de TVE Esther Vázquez se puso en contacto conmigo para producir un programa de EN PORTADA dedicado a las víctimas de los llamados crímenes de honor en Jordania.
El proceso para obtener el permiso de entrada a la cárcel de mujeres AlJuweidah se alargó durante meses y lo que ocurrió el día que logramos entrar y todo lo que vivimos esa semana quedó reflejado en el programa Honor, que se estrenó en mayo del 2016. Entrevistaron a Rana Husseini, Salma Nims, Lubnah AlDawani y Mohammad H. AlTarawneh.
Con el equipo de EN PORTADA estuve colaborando en la búsqueda de fuentes y en la traducción simultánea árabe-español. Aprendí mucho sobre la incansable lucha de las mujeres jordanas por alcanzar sus plenos derechos en una sociedad conservadora y subordinada al poder patriarcal de las tribus.
Aquí podéis ver el programa completo.
Fue un auténtico lujo trabajar durante dos días con Mikel Ayestarán en el campo de refugiados de Zaatari, ayudando con las traducciones y el transporte.
Sus artículos pueden verse en su blog Mikel Ayestarán y en especial la cobertura de Jordania aquí: Lo sirios que no pueden soñar con Europa.
Con esta ONG española estuve trabajando dos días traduciendo testimonios de mujeres sirias que sufren las calamidades de la guerra, las realidades del refugiado e incluso violencia de género.
Visitamos las oficinas del Instituto de Salud Familiar jordano en las ciudades de Ammán, Jerash y Ajlun. Un trabajo imprescindible donde se ofrecen servicios completamente gratuitos a refugiadas en Jordania. Gracias a Rosa M. Tristán por contar conmigo para su trabajo.